¿Qué entendemos por educación? Me parece muy interesante tratar el tema de como los problemas sociales afectan a la educación y viceversa, pero estoy cansado de debatir y creo que ya es hora de ir actuando, más aún creo que vamos con retardo. Es evidente que la sociedad avanza a un ritmo que el sistema educativo apenas llega a su par, actualmente la fractura es más grave que nunca, yo mismo como estudiante del siglo XXI no me siento cómodo en la facultad de pedagogía (cuando se supone que somos expertos en educación y formación) porque estamos anclados en una institución obsoleta: ¡Prediquemos con el ejemplo! Contenidos, metodología, organización de grupos, estructura de aulas, planificación horaria y profesorado no se ajustan para nada a nuestras necesidades y podría dar argumentos irrefutables sobre esta cuestión, pero como dije antes no quiero extenderme en una verborrea que me aburre y voy a señalar uno por uno los que en mi opinión son los culpables de esta situación centrándome en la educación primaria puesto que los niños/ as son el futuro de nuestra sociedad y me parece una aberración adoctrinarlos en un sistema que sangra herido de injusticia, desigualdad, violencia, sometimiento, consumismo y muchos otros males del mundo.
Sociedad: "No es saludable estar adaptado a una sociedad profundamente enferma" Krishnamurti, todos estamos lo suficientemente ocupados como para encima preocuparnos por los problemas sociales. El desarrollo de la tecnología se supone que iba a derivar en una sociedad del bienestar y ocio. El que tiene la oportunidad de trabajar, trabaja 6 días a la semana, 8 horas diarias, en turno partido de mañana y tarde, con una o dos hora para comer entre medio (excluidas de la jornada laboral of course), y además echa una media de una hora para prepararse e ir al trabajo y otra para volver a su casa. Cuando volvemos a casa cansados nos relajamos en nuestro sofá viendo el programa basura de turno que hay en televisión, donde además cada poco tiempo nos bombardean los spots publicitarios haciéndonos ver que somos una mierda pero su producto o servicio tiene la solución. A qué nos llevó esta situación… Tachan: Sí, a la sociedad del consumo, que mal entendidamente se relaciona con el bienestar, pero reflexionemos y respondamos con sinceridad, que levante la mano el que verdaderamente esté feliz e integrado en este sistema. Si tu respuesta es Sí, te remito a la frase de arriba y quizás deberías de conocer de dónde sale y cómo se explota el coltan que hay en tú móvil, videojuego, portátil, ipod y muchos de los aparatos que tenemos hoy día que nos alegran y facilitan la vida; o en que condiciones se manufactura la mayoría de la ropa y complementos que usamos. Ver trilogía "La Historia de las Cosas" de este blog. Conclusión: Si vivimos más o menos bien en nuestro sistema, es a costa de que otros vivan en unas condiciones miserables.
Punto dos: Falta de comunicación. Si por comunicación entendemos comentar las jugadas de los partidos de fútbol o los programas basura de la tele entonces me callo. Vías de comunicación y canales no nos faltan, pero quedar a tomar un café y conversar tranquilamente no podemos, ¿Porqué?, Por que no tenemos tiempo y cuándo lo tenemos estamos lo suficientemente cansados, la excusa perfecta para aplazarlo.
Centrándonos en cómo afecta ésto a la educación, pocos manuales te hablan de fulanito que entra a la escuela a las 7 en el aula matinal, y sale a las 18 cuando viene a recogerlo el familiar que pueda o su cuidador/ a, una vez que pasa por el horario lectivo, el comedor y las actividades extraescolares. Los manuales no se centran en menganito que sus padres se han divorciado y va de casa en casa como de oca en oca, y a ver esta semana a quien le toca, ni se centran en este que nadie quiere sentarse a su lado y jugar con él, ni en el otro que es un matón, ni en el de la moto… ¿Qué es un manual?, un libro de instrucciones, una fórmula mágica, ¡Por favor! No dudo de su utilidad como recurso, pero pobre de aquel que utilice como verdad absoluta un contenido estructurado y encasillado que muchas veces corta alas a la creación. Conclusión: "Uno de los principales problemas de la sociedad es la falta de educación, y uno de los principales problemas de la educación es que está deshumanizada" Claudio Naranjo. Centrémonos en las necesidades particulares de cada individuo, generalmente nos referimos a atención a la diversidad y pensamos en discapacidades, la diversidad la forma cada uno/ a del conjunto de la sociedad y he ahí una causa para el cambio si entendemos ésta como una fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y social, en vez de una alienación del que se sale de los estereotipos.
Punto dos: Falta de comunicación. Si por comunicación entendemos comentar las jugadas de los partidos de fútbol o los programas basura de la tele entonces me callo. Vías de comunicación y canales no nos faltan, pero quedar a tomar un café y conversar tranquilamente no podemos, ¿Porqué?, Por que no tenemos tiempo y cuándo lo tenemos estamos lo suficientemente cansados, la excusa perfecta para aplazarlo.
Centrándonos en cómo afecta ésto a la educación, pocos manuales te hablan de fulanito que entra a la escuela a las 7 en el aula matinal, y sale a las 18 cuando viene a recogerlo el familiar que pueda o su cuidador/ a, una vez que pasa por el horario lectivo, el comedor y las actividades extraescolares. Los manuales no se centran en menganito que sus padres se han divorciado y va de casa en casa como de oca en oca, y a ver esta semana a quien le toca, ni se centran en este que nadie quiere sentarse a su lado y jugar con él, ni en el otro que es un matón, ni en el de la moto… ¿Qué es un manual?, un libro de instrucciones, una fórmula mágica, ¡Por favor! No dudo de su utilidad como recurso, pero pobre de aquel que utilice como verdad absoluta un contenido estructurado y encasillado que muchas veces corta alas a la creación. Conclusión: "Uno de los principales problemas de la sociedad es la falta de educación, y uno de los principales problemas de la educación es que está deshumanizada" Claudio Naranjo. Centrémonos en las necesidades particulares de cada individuo, generalmente nos referimos a atención a la diversidad y pensamos en discapacidades, la diversidad la forma cada uno/ a del conjunto de la sociedad y he ahí una causa para el cambio si entendemos ésta como una fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y social, en vez de una alienación del que se sale de los estereotipos.
Familia: Algo ha cambiado en este aspecto también, si yo volvía del colegio diciéndole a mis padres que el maestro me había castigado, la respuesta era que algo malo habría hecho, hoy los padres no dudan en recriminar que quién nos creemos nosotros para castigar a sus hijos, sin pedir ningún tipo de explicación por parte de la institución sobre lo ocurrido. Ésto es lo máximo que pueden hacer para demostrar que les importan porque no tienen tiempo para darle otro tipo de atenciones ¿¡Así pretenden hacer cura de conciencia!? Al niño/ a no le falta hoy ningún tipo de capricho, una pena ver en los recreos a niños/ as jugando a la PSP cuando de siempre hemos estado corriendo jugando al pilla pilla, y aquel que no tiene la play, o las zapatillas de turno, es alienado porque no sigue la moda que marca la sociedad del consumo. Tendríamos para otro debate si nos paramos a analizar el contenido y la temática de los videojuegos, los cuales no colaboran en nada al desarrollo de una sociedad civilizada y una educación en valores. Conclusión: Dediquemos tiempo a conversar con nuestros hijos/ as, las principales atenciones, necesidades y valores de la vida no se compran con dinero.
Alumnado: Mucho saben de sus derechos pero poco de sus deberes. Pero ellos/ as no han tenido la culpa de encontrarse con la sociedad en la que crecen y "educan". Conclusión: Debemos considerar la infancia como tal y no como adultos en miniatura. Dato: A la mayoría de los niños y niñas no les gusta ir al colegio, no les parece significativo!?
Política: Me gustaría creer que el gobierno, llámese como se llame, no es una simple marioneta de las corporaciones, empresas y grandes bancos mundiales, situación a la que hemos llegado desde que se aprobó el liberalismo económico que sólo beneficia a los que más tienen, agrandando las diferencias entre clases sociales.
Sin entrar en detalles sobre la procedencia del dinero, operaciones matemáticas complejas que nos aburren y confunden, sí tenemos claro que el dinero es igual a deuda, y la deuda es el arma para conquistar y esclavizar sociedades, y el interés es su principal munición. Trabajamos para conseguir dinero, el dinero lo necesitamos para gastarlo en recursos para vivir, y la producción de estos recursos nos da trabajo con el cual conseguimos dinero. Un bucle cerrado y hermético si no fuera porque la mayoría de la energía que utilizamos es de origen fósil y por lo tanto escasa que no ayuda para nada al desarrollo sostenible. Se imagina usted pagando por respirar, quizás en poco tiempo el agua sea el petróleo del futuro, o quizás deberíamos de invertir en energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, etc. que nos garanticen un suministro sostenible y económico que a su vez permita respirar a la Tierra. Pensemos en la Gaia, un ecosistema mundial en el que todo mal que le hagamos se vuelve en nuestra contra, en que cabeza cabe seguir castigándolo para castigarnos a nosotros mismos, o quizás seas tan egoísta de pensar que a ti no te va a tocar el Apocalipsis que se nos avecina.
Otro tema candente es la inversión en ejércitos y fuerzas de seguridad del estado, es lógico pensar que a mayor violencia y actos delictivos mayor inversión en seguridad, pero no es más lógico pensar que a mayor y sobre todo mejor educación menor violencia, y por lo tanto menor es la necesidad de fuerzas de seguridad del estado. Joder que vamos a tocar a un picoleto por persona y todavía sigue habiendo un ratio de 25 alumnos/ as por clase en primaria. Si fuéramos una sociedad civilizada, en el siglo XXI que estamos, qué necesidad habría de ejército. “No hay caminos para la paz, la paz es el camino” Gandhi.
En lo referente a políticas educativas, el cambio no se hace porque llegue el partido de turno y cambie la ley, el cambio no se hace desde arriba hacia abajo, si no al revés, la ley no tiene patas, ni actúa, pero los maestros y maestras que están en las escuelas sí, de ellos/ as tienen que salir las investigaciones acciones necesarias para adaptar los elementos curriculares a las necesidades contextuales y particulares del alumnado. Conclusión: Si el gobierno quiere ayudar que baje el ratio de alumnos/ as a 15 por aula, sólo así se conseguirá una atención más personalizada, que dote de recursos tecnológicos a los centros, que estructure las aulas de modo que garanticen un aprendizaje dinámico, flexible, favorecedor de la comunicación y la interacción; que facilite la participación de las familias y la comunidad en las clases, que garantice la formación permanente y vivencial del profesorado para su reciclaje y que invierta más en recursos humanos (seleccionados bajo un proceso justo y objetivo) a favor de la calidad de la educación. Otra cosa: ¡Escuela laica YA!
Profesorado: El fracaso del alumnado es nuestro fracaso como profesorado. Basta ya de utilizar un libro por asignatura, es vergonzoso que sigamos las clases a través de lo que dicta un libro de texto cuando abogamos por una enseñanza global y contextualizada. Además del dinero que supone para las familias, inversamente proporcional para las editoriales multiplicado por tropecientos, no es saludable para el alumnado ir cargando todos los días en su mochila unos pocos de kilos. El libro es un material más dentro de una amplia gama de recursos disponibles (Biblioteca y hemeroteca, fichas de elaboración propia, nuevas tecnologías, conferencias, entrevistas, visitas de otros profesionales, salidas del centro, etc) que podemos utilizar, pero no el referente máximo que estructure la enseñanza.
“Nada puedes enseñar a una persona, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra por sí misma” Galileo. La finalidad principal de la educación primaria es educar en valores (igualdad, libertad, respeto, paz, salud, solidaridad, cooperación, convivencia), el aprendizaje surge de manera espontánea cuando suscitamos el interés del alumnado hacia una temática, y ésto se consigue presentando contenidos motivantes, atractivos y sobre todo funcionales y contextualizados, es decir, cercanos a la realidad del alumnado de manera que les sean útiles. Basados en una metodología participativa, bajo un enfoque globalizador, interdisciplinar y cooperativo. Atendiendo a la diversidad con actividades de diferente nivel de dificultad, e indagando sobre las ideas previas que conformarán la base sobre la cual se irá construyendo el aprendizaje. La evaluación es un proceso continuo y sistemático de recogida de información que nos ayuda a comprobar el desarrollo del proceso educativo para hacer los ajustes pertinentes, afecta a todos los elementos intervinientes. Luego no es sólo la mera calificación del alumnado atribuyéndoles una nota. Me parece una incongruencia hablar a día de hoy de innovación educativa cuando las ideas de la Escuela Nueva, fundamentada en grandes pedagogos como María Montessori, Dewey, Decroly y otros muchos, están ahí desde hace más de un siglo, bien es cierto que tuvimos la desgracia de padecer la dictadura de Franco, pero Señores/ as docentes han pasado más de 30 años, ¿A qué estamos esperando para actuar y cambiar? Conclusión: La docencia es una de las profesiones con mayor porcentaje de bajas por depresión. Si estás quemado como maestro/ a, no sabes o no puedes, déjalo y busca otro trabajo, te harás un favor a ti mismo y a la humanidad. Divulguemos un pensamiento crítico y divergente. No reproduzcamos estereotipos y cuidemos el currículum oculto que se transmite de manera implícita. Seamos conscientes de la responsabilidad de nuestro trabajo e influencia que para bien o para mal estamos ejerciendo sobre las futuras generaciones. Todo será fruto de nuestra herencia y de la semilla que sembremos.
2 comentarios:
Hola. Interesante el análisis. Quizás es cierto que haga falta, como creo que indicas al principio, más ACCIÓN y menos verborrea. ¿Qué estás haciendo tú para que esto mejore? Bueno, ya con escribir en este blog, algo estamos avanzando, levantando la voz crítica sobre injusticias sociales, malas prácticas educativas, etc. Me alegro.
Como profesor universitario, igualmente me llama la atención el comentario inicial sobre el "mal" profesorado que tienes. ¿Qué haces tú como alumno para remediarlo o cambiarlo? ¿Realmente piensas que el alumnado viene motivado a clase, a trabajar como adulto que se está formando en el nivel superior de educación, que tiene las competencias mínimas cuando llega a un segundo ciclo, etc.? ¿Toda la carga la pones en el "mal" profesorado? Igual te ¿equivocas? al generalizar y no todos/as los profesores/as universitarios somos tan malos o estamos en el mismo saco. Te aseguro que yo mismo no me identifico con casi nada de lo que dices, aunque sé que hay mucho a mi alrededor de eso que denuncias tímidamente. Lucho cada día por innovar, por hacer las cosas de forma diferente, por motivar a personas que ya deberían venir motivadas, por estar al día en mi campo de trabajo, por investigar cada día, por participar activamente en determinados foros, etc. Trabajo casi el doble de lo que dice mi contrato. No sé, igual no todos/as están en el mismo saco. No es adecuado generalizar, para ser exhaustivo en tus análisis.
Gracias por tus reflexiones.
Saludos.
¡Muchas gracias por leer mi artículo de opinión! Incluso yo mismo peco de verborrea :) ¡Claro que debería/ mos de actuar más!Me gustaría responder a todas tus preguntas, es un tema interesante sobre el que deberíamos de sentarnos todos/ as, hablar y actuar. "Si de joven no intentas cambiar el mundo no tienes corazón, pero si con la edad sigues con la idea lo que no tienes es cabeza", me dijo un buen amigo hace poco hablando sobre temas sociales ¡no se dónde o a quién se lo oyó! Yo por mi parte intento ser consciente de lo que sucede a mi alrededor (si mucha gente fuera capaz sólo de ésto seguro que nos iría mejor), en cómo esas cosas afectan a mi vida y a la sociedad en general y cómo se podrían cambiar para mejorar. Ojalá no estuvieramos en una situación tan minoritaria para poder actuar más en vez de hablar, pero tampoco es excusa.De verdad que yo no tengo nada que perder al criticar o reconocer algo. Es de bien nacido ser agradecido, y se te agradece todo el esfuerzo que haces por mejorar la calidad de la educación. No voy a rectificar nada de mi artículo, simplemte es una opinión más, tan respetable como todas y ojalá todos/ as se atrevieran a decirla con la libertad con la que yo me expreso. Pero si es cierto que no hay que generalizar,y tú aunque estés dentro de una institución obsoleta te esfuerzas por que seamos nosotros los verdaderos protagonistas del aprendizaje, interactuamos en el medio real, trabajamos en grupo, utilizamos nuevas tecnologías, y tenemos a nuestro alcance el estrado para ser nosotros/ as los ponentes.Vuelvo a repetir, no tengo nada que pelotear a estas alturas, mi situación está lo bastante estable como para que me fuera a intimidar por una nota, pero al igual que debemos de levantar la voz por las malas prácticas educativas, también debemos de reconocer cuando algo está bien hecho! Personalmente yo te excluyo del saco. Me gustaría tener más tiempo para actuar, pero entre el trabajo,la facultad y las oposiciones apenas tengo y el poco que tengo libre, estoy cansado o tengo que hacer trabajos para la facultad, o quizás me esté haciendo mayor y esté sentando la cabeza. Un saludo
PD:Deberíamos trabajar para vivir, no vivir para trabajar. Lucho por ser maestro y estar comprometido con la educación, ojalá en la facultad de pedagogía me ayuden a serlo más que con el punto que institucionalmente me dan por méritos.
Publicar un comentario